05.Sala Kubo 1280 x 339 px ES

  EXPOSICIÓN   BEGOÑA ZUBERO OBRAS   PÚBLICO  GENERAL   ACTIVIDADES EDUCATIVAS   EDICIÓN  

 

catalogozubero  

 

BEGOÑA ZUBERO

 

 

GDP. Gente del Po 

 

 

 

Del 7 de abril al 2 de julio de 2017

 


Comisario: Enrique Martínez Lombó

 

 

Esta exposición, con el sugerente título Gente del Po, es resultado de los últimos cuatro años de residencia en Italia de la artista bilbaína Begoña Zubero.


Este proyecto surgió tras el descubrimiento de la faceta de Michelangelo Antonioni como fotógrafo gracias a las imágenes que acompañan a su artículo Per un film sul fiume Po, publicado en 1939 en la mítica revista Cinema. En él se preguntaba si la manera de regresar a la topografía física y humana del río que había pertenecido al paisaje de su juventud debía ser a través del documental o la ficción. Zubero retoma esta idea por medio de una aproximación fotográfica a los espacios explorados por Antonioni, lo que ha dado como resultado un complejo universo visual en el que el paisaje cobra protagonismo a través de la fotografía, escultura, video e instalación.


Si bien el paisaje puede entenderse como una ruptura con su trabajo anterior, lo es sólo en su vertiente formal, ya que la idea que subyace es la misma en la que ya había trabajado con anterioridad en su proyecto Existenz, un recorrido por la arquitectura de poder de los regímenes totalitarios europeos del siglo XX, en el que explora la importancia de la idea del registro y la memoria.


Ahora ya no lo hace por medio de las monumentales construcciones sino a través de imágenes en las que la naturaleza y el río cobran protagonismo, convirtiéndose en depositarios de la identidad, memoria e imaginación de la colectividad.
La ausencia de la figura humana no es impedimento para que la épica de la vida cotidiana se haga presente en las fotografías de Begoña Zubero a través de los testigos que la actividad antrópica deja en el medio natural, desde las autoconstruidas cabañas de pescadores hasta las chimeneas protagonistas de los paisajes industriales.


La interesante tensión que se genera entre la voluntad estético-pictórica, que no pictorialista, que asume la concepción clásica del paisaje como exponente del arte de la contemplación, y el terreno más expansivo y postconceptual del arte contemporáneo, que se incorporó a la fotografía de paisaje en Estados Unidos a partir del movimiento New Topographics desde mediados de la década de los setenta y que en Europa tendría su máxima expresión en la Escuela de Düsseldorf, aporta interés y complejidad a este trabajo, abriendo nuevos caminos para futuras investigaciones.